perfoartnet 2018

International  Biennial of  Performance  VI    Bienal Internacional de Performance

 

 

 

Diana Romero, Julie Benavides y Sonia Cifuentes - El Buen Vivir Rodando como práctica activista - Pedagogas

¿Cómo conseguir que el buen vivir incida en grandes ciudades?, ¿la bicicleta podría ser uno de los medios para sincretizar el pensamiento indígena con un artefacto occidental que permita llevar a cabo prácticas del buen vivir? RUEDA EL BUEN VIVIR: surge la idea de un taller-laboratorio de tres sesiones. En la primera se abordará el buen vivir, relacionándolo con el uso de la bicicleta y la performatividad, para discutir acerca de cómo rodar puede convertirse en una práctica de buen vivir. BIELA LIBRE: Esta sesión se dividirá en dos: primero se crearán posibilidades para que por medio del cuerpo, sean expresadas públicamente ideas sobre el buen vivir y el uso de la bicicleta; seguidamente se llevará a cabo un ciclopaseo que permita retransmitir a los transeúntes las ideas sobre el buen vivir y el uso de la bici, por medio de la performatividad en movimiento. REFLEXIONES DESDE EL SILLÍN En la tercera sesión se discutirá lo percibido en la experiencia de rodar por la ciudad como práctica de buen vivir, resistencia y expresión; finalmente se escribirán esas percepciones en papel autoadhesivo que será puesto en una bicicleta que quedará como objeto de producción artística grupal. América mestiza ha sido la cuna del desarrollo de un pensamiento biocultural en el que está presente la relación humana con el territorio que involucra todas las formas de vida. En algunos países como Ecuador y Bolivia, constitucionalmente se ha incluido el concepto de el buen vivir debido a la necesidad contemporánea de generar alternativas al desarrollo industrial y extractivista que proviene de occidente y que ha permeado todas las esferas de la vida y la base de las culturas mundiales. Las prácticas artísticas no se alejan de la noción del buen vivir ya que gracias a ellas se pueden encontrar estrategias para relacionarnos de una manera sustentable, incitar a los otros tejer armonía con el medio y reflexionar acerca de las relaciones que hay entre nuestras acciones y el entorno en el que vivimos para así poder transformarlas. Hundertwasser (teoría de las cinco pieles), afirma que la relación que tenemos con lo que nos rodea parte de nuestro ser y que por medio de diferentes "pieles" nos conectamos con el universo: la epidermis, la ropa, el hogar, el entorno social y el entorno mundial. la bici sería una extensión a partir de la cual se puede incidir en dicha conexión.